2 de noviembre de 2017
México.- El Premio Palenque, galardón que busca estimular la creación de estudios mayas entre las nuevas generaciones, será para Carlos Miguel Varela Scherrer, por su ensayo sonre la antigua ciudad maya de Lakam ha’, conocida hoy como Palenque.
La distinción, que incluye un premio en efectivo de 100 mil pesos, le será entregada durante la VIII Mesa Redonda de Palenque, que se realizará del 5 al 9 de noviembre.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que además se darán menciones honoríficas a Félix Kupprat por la investigación “Los mayas y los otros: integración y distinción cultural en el paisaje urbano y rural de Copán”, y a Sara Isabel García Juárez por el ensayo “Yokib’ chan ch’e’en, el Cielo y el Pozo de Yokib’: historia sagrada y espacios primordiales de Piedras Negras”.
Reconocido como un evento clave donde se configuran las tendencias y los nuevos descubrimientos en la arqueología maya, la Mesa Redonda de Palenque dedicará su octava edición a la discusión de la sustentabilidad de las ciudades mayas, bajo el título: “Chan Ch’e’en. El cielo y el pozo”.
El tema central del encuentro, organizado por el INAH, hace referencia al centro cívico-ceremonial de las antiguas ciudades mayas, donde se concentraban los palacios y los templos de los dioses principales, los cuerpos de agua, los canales subterráneos y el pozo, con los bienes del cielo: el sol y la lluvia.
El Chan Ch’e’en representó el eje sagrado del mundo y del universo maya, así como el centro del universo social de los señoríos mayas, zona donde confluían la colectividad y la dinastía, así como el agua, la tierra y el cielo.
Las jornadas académicas arrancarán el lunes 6 de noviembre y abordarán aspectos fundamentales de la tecnología y del orden social del mundo maya, sus formas de subsistencia, el aprovechamiento de recursos naturales, la distribución de bienes y esquemas de articulación.
También se plantearán aspectos como las creaciones arquitectónicas y escultóricas, así como el mensaje de las inscripciones jeroglíficas y el significado de los programas iconográficos.
La VIII Mesa Redonda de Palenque reunirá a poco más de 50 profesionales, entre antropólogos, arqueólogos, lingüistas, epigrafistas e historiadores del arte, adscritos a instituciones académicas de México, Guatemala, Estados Unidos, Japón, España, Eslovaquia y Eslovenia, quienes participarán en 30 ponencias.
Participarán el epigrafista David Stuart, académico de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, con el tópico del primer día: “El mundo construido”.
El siguiente subtema: “La ciudad habitada. Orden social urbano” será abordado por el doctor Takeshi Inomata, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.
Mientras que “El paisaje transformado” será planteado por el arqueólogo Javier López Camacho, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de México.
En la VIII Mesa Redonda de Palenque será recordada la figura del maestro Roberto García Moll (1943-2015), investigador emérito del INAH, quien desarrolló diversos proyectos de investigación y ocupó distintos cargos administrativos en la institución por más de 40 años, donde destaca la dirección general del instituto, de 1989 a 1992.