5 de noviembre de 2017
México.- El Quirófano Híbrido del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga trabaja al 100 por ciento de su capacidad, y ofrece atención a pacientes que requieren diferentes cirugías de alta complejidad, muchas de ellas en el área cerebral, informaron autoridades del sector salud.
El Quirófano Híbrido es una sala quirúrgica equipada con dispositivos avanzados para la formación de imágenes, como son arcos en C fijos y diferentes tipos de escáneres que permiten visualizar regiones anatómicas muy pequeñas, como vasos sanguíneos muy finos del músculo cardiaco o el cerebro, y que permiten una intervención de mínima invasión.
Estos quirófanos se usan principalmente para operaciones cardiacas, vasculares y neurocirugías, precisaron las autoridades.
Una intervención exitosa fue realizada recientemente en ese hospital a una paciente de 73 años que presentaba un aneurisma cerebral. La operación formó parte del curso de actualización sobre técnicas quirúrgicas en patologías cerebrovasculares complejas, que ofreció el reconocido neurocirujano brasileño, Feres Chaddad, jefe de Neurocirugía Vascular de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil.
El procedimiento fue transmitido en tiempo real por HGM-TV y Telemedicina a las aulas de la Torre Quirúrgica y a diferentes hospitales del país. En entrevista, el director del HGM, César Athié Gutiérrez, indicó que al mes se practican 28 intervenciones de alta especialidad en ese quirófano, todas con excelentes resultados.
Con esto, el Hospital General México ha fortalecido su infraestructura, por lo que es considerado como el Centro Médico del Sistema de Salud, expuso.
El doctor Feres Chaddad afirmó que México está a la vanguardia internacional en el campo de la neurocirugía, y junto con Brasil y Estados Unidos, conforman una potencia en este campo en América.
Resaltó que el Quirófano Híbrido es de los más avanzados y completos: «En mi paso por Asia y Europa no había conocido una unidad tan equipada como la de este hospital», insistió Feres Chaddad.
El subjefe de la Clínica Cerebro Vascular del HGM, Arturo Muñoz Cobos, detalló que el aneurisma es una dilatación de una arteria intercerebral, que si no es tratada oportunamente puede provocar una hemorragia y la muerte.
El procedimiento para eliminarla consiste en abrir el cráneo, para que a través de una angiotomografía computarizada se visualice el lugar exacto donde se localiza y se coloque un clip para evitar su ruptura.
Los aneurismas cerebrales pueden ser idiopáticos, es decir, se pueden presentar sin causa alguna, aunque existen factores que propician su aparición, entre ellos, el tabaquismo y la hipertensión.
Explicó que este padecimiento es más común en mujeres y tiene mayor prevalencia entre la quinta y sexta década de la vida.
En promedio, este hospital atiende a 60 pacientes al año con aneurisma cerebral y al referirse al tratamiento, comentó que se cuenta con dos procedimientos, uno es, la terapia endovascular cerebral y la cirugía, y la tecnología de vanguardia como el Quirófano Híbrido brinda la oportunidad de ofrecer a los pacientes tratamientos más eficaces.