6 de noviembre de 2017
México.- Con el Museo Nacional de Antropología como sede principal, se inauguró el III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina, que se desarrollará hasta el próximo 10 de noviembre.
De acuerdo con Aída Castilleja, secretaria técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a mediados del siglo XX se incluyó la etnohistoria como una disciplina antropológica, para aprovechar el estudio del descubrimiento y poblamiento de América como fenómeno cultural de trascendencia.
El INAH detalló en un comunicado que el encuentro se enmarca en los 40 años de creación de la Dirección de Etnohistoria del INAH, razón por la que la especialista recordó que en 1973, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), nació la Licenciatura en Etnohistoria.
Cuatro años después, en 1977, se crearía el Departamento de Etnohistoria, impulsado por Wigberto Jiménez Moreno, con la maestra Bárbara Dahlgren como la primera directora.
Por su parte, Cuauhtémoc Velasco, titular de la Dirección de Etnohistoria, resaltó las investigaciones que se darán a conocer en este tercer congreso.
Entre ellas, los más recientes estudios sobre relatos deconstruidos de la conquista española, los códices, la iconografía prehispánica y virreinal, la nobleza indígena, las misiones, la alimentación, las creencias religiosas, así como las fuentes de información, metodología y técnicas de la etnohistoria, entre otros temas.
Puso en relevancia las investigaciones realizadas en los primeros años del Departamento de Etnohistoria, las cuales se han enfocado en el esclarecimiento e interpretación de la historia indígena, donde destacan los códices prehispánicos y coloniales.
“Por poner un ejemplo, en 1882 se publicó el libro Corazón de Cópil, un análisis de 21 fuentes y crónicas redactadas en el siglo XVI, que se ocupan del corazón de la antigua Tenochtitlan y del Recinto Sagrado del Templo Mayor”, compartió.
El objetivo del congreso, de acuerdo con Guadalupe Suárez, investigadora de la Dirección de Etnohistoria e integrante del comité organizador del encuentro académico, es reflexionar sobre el origen, presente y futuro de la etnohistoria en los ámbitos de la investigación, la docencia y la praxis.
Para ello, durante cinco días se impartirán conferencias magistrales, mesas redondas, ponencias, exposición de carteles, paneles de discusión y se inaugurará la muestra “Etnohistoria 40 años, contribuciones y trayectorias”.
Al marcar que la investigación en etnohistoria se hace en diversas instituciones de México y del extranjero, contarán con la participación de invitados especiales, como el doctor Kevin Terraciano, de la Universidad de California, quien dictará la conferencia magistral “Algunas reflexiones sobre la trayectoria de la Etnohistoria: una perspectiva desde el norte”, y el doctor José Luis de Rojas, de la Universidad Complutense de España, quien hablará sobre “La etnohistoria en su mayoría de edad: temas y tendencias”.
Igualmente, el martes 7 de noviembre se inaugurará la exposición “Dirección de Etnohistoria 40 años, contribuciones y trayectorias”, la cual exhibirá materiales de trabajo en campo de los etnohistoriadores, como una brújula, una cámara fotográfica, herramientas como un machete, un morral, diarios de campo y una máquina de escribir, así como fuentes documentales.
La muestra se podrá apreciar del 7 de noviembre al 17 de diciembre, en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.