5 de abril de 2018
- Realidad virtual en defensa de los animales
Guadalajara.- El conocimiento es la pieza transformadora de las sociedades, afirmó el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), José Franco, quien enfatizó que los jóvenes son la pieza clave para el desarrolllo de México.
El astrofísico impartió la conferencia “La participación de los jóvenes en la transformación del país” en el foro de ciencia y tecnología Talent Land 2018, espacio en el que se presentaron diversas innovaciones como la aplicación de realidad virtual en una campaña internacional en defensa de los animales.
En su exposición, José Franco afirmó que el conocimiento y la participación de los jóvenes son indispensables para superar los problemas que actualmente tiene el país como pobreza, desempleo, delincuencia, corrupción e impunidad.
Enumeró algunos de los indicadores que es necesario transformar y se refirió al Índice de la Percepción de la Corrupción, en el que México encabeza la lista de entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Aunado a lo anterior, dijo el coordinador del FCCyT, el país se encuentra en el lugar 58 de 59 países con mayores niveles de impunidad, medido por el Índice Global de Impunidad.
En el tema del desempleo, José Franco dijo que México cerró 2017 con un total de un millón 830 mil 793 trabajadores desocupados y 3 millones 613 mil 99 subocupados, es decir, que pese a estar empleados tienen necesidad de trabajar más horas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Respecto al reto ambiental, señaló que la evidencia más clara del cambio climático se refleja en que la temperatura ha aumentado cerca de un grado en el último siglo, lo que ha ocasionado que las épocas de calor comiencen de manera anticipada y terminen después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores.
Entre las organizaciones que presentaron innovaciones en Talent Land 2018, fue Igualdad Animal, la cual utiliza visores de realidad virtual para ofrecer una perspectiva del maltrato animal en granjas.
La directora ejecutiva de la organización en México, Dulce María Ramírez, comentó que la organización internacional realizó tres videos donde el espectador conoce, «desde la perspectiva de los mismos animales», lo que pasa para procesar carne de cerdo y pollo, así como leche.
Los videos destacan las prácticas en granjas de México, Italia y Alemania. “Nos enfocamos en animales de granja, porque son los que más sufren y se estima que al año más de 70 mil millones de animales son sacrificados para el consumo humano”, puntualizó.
Detalló que la realidad virtual permite despertar interés en los espectadores y generar conciencia cuando se conoce el grado de maltrato al que en ocasiones se somete a los animales.
Dulce MAría Ramírez aseguró que la realidad virtual puede usarse en cualquier lucha social, y permite poner en tema en la opinión pública.
Esta organización internacional realiza campañas en México, Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, España y China, y se enfoca en concientizar a la población joven a través de materiales de realidad virtual.